Ayna – San Francisco (VRAEM)
Fortalecimiento productivo de cacaoteros y cafetaleros
La zona del VRAEM es por excelencia un lugar agrícola que requiere hoy del fortalecimiento de la producción de cultivos emblemáticos como el cacao y café, iniciativa que hoy bajo el apoyo de Devida, la municipalidad distrital de Ayna viene realizado en beneficio de más de 3 mil 500 agricultores de 27 comunidades rurales.
La problemática que hoy debe superar el sector agrícola de Ayna es la extensión de terrenos degradados y erosionados, principalmente en las zonas altas; terrenos empobrecidos por las inadecuadas prácticas agrícolas y el manejo de monocultivos como la hoja de coca, siendo éste el más perjudicial.
Mejorando la producción de café y cacao
Desde la formulación de la línea de base en setiembre del año 2010, la producción de cacao es de 999.5 hectáreas y la de café en 839.8 hectáreas, las que en su mayoría son plantaciones antiguas, generando un pobre rendimiento del cultivo del cacao (22.4% de agricultores produce 200 kilos por hectárea), la cifra disminuye (7.6%) con agricultores que producen 300 kilos por hectárea, otro grupo aún más reducido (4.3%) produce 500 kilos por hectárea, y lo grave es que sólo un grupo minúsculo (2.6%) se aproxima al promedio estándar de 600 kilos por hectárea, producción que sigue siendo deficiente, si consideramos que el promedio regular es de 900 kilos por hectárea. En el caso del café la cifra es desalentadora, el 15.5% de los productores obtienen menos de 10 quintales por hectárea, un 8.6% produce 10 quintales por hectárea, un 35.4% otras cantidades y sólo el 0.3% produce de entre 44 a 50 quintales por hectárea.
Bajo esta problemática, hoy la municipalidad de Ayna en convenio con Devida está trabajando el fortalecimiento de las capacidades humanas, así como de las innovaciones tecnológicas sostenibles de las cadenas productivas de cultivos bandera como el cacao y café involucran actividades y estrategias como el estudio e investigación de suelos agrícolas, desarrollo de capacidades en recuperación de la fertilidad de suelos agrícolas, manejo ambiental sostenible, y capacitación técnica de las cadenas productiva en ambos cultivos.
“El trabajo es articulado y estructurado con resultados a mediano y largo plazo, es por ello que van a involucrar la implementación con prestadores de asistencia técnica (PATs), capacitación a los beneficiarios directos, fortalecimiento de las organizaciones de productores, identificación y formación de líderes comunales (Yachachikuq) y sobre todo, un elemento importante es el de generar desarrollo de capacidades en mercadeo y comercialización del cacao y café”, sostiene Víctor Reynaga, Sub gerente de Desarrollo Agrario de Ayna.
La estrategia
El proyecto contempla la operatividad del centro piloto municipal a cargo de la comuna edil de Ayna el que servirá para la transferencia de tecnologías en los cultivos de cacao y café, bajo el apoyo articulado de las instituciones cooperantes como la Agencia Agraria del Valle del Río Apurímac, la Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Río Apurímac (Cacvra) y SENASA-VRAE.
En la fase de post-inversión, en estrecha relación con los líderes comunales (Yachachikucc) capacitados con el proyecto, realizarán la réplica de lo aprendido a los beneficiarios y organizaciones de productores (ellos son quienes siempre estarán en sus comunidades).
La tecnología que se desarrollará en las comunidades será sostenibles porque cada comunidad tendrá su propio Yachachikucc, donde los productores producirán su propio abono orgánico, aplicarán tecnologías para la recuperación, conservación y fertilidad de los suelos agrícolas.
Sobre la problemática de plagas en el cacao y café, se aplicará un manejo integrado enfermedades y plagas y será sostenible bajo convenio con SENASA, Agencia Agraria Valle Río Apurímac y Cacvra, éste último congrega a la mayor cantidad de productores cafetaleros y cacaoteros.
El 99% de los cacaoteros no realizan el control fitosanitario, de ellos el 36.2% de agricultores de cacao tienen serios problemas con moniliasis y escoba de bruja, el 29.9% de agricultores tienen problemas con el perforador de tallos y el 12.8% de hectáreas son abandonados.
El 78% de agricultores no realizan control fitosanitario y de plagas al cultivo del café, de ellos el 15.2% de cafetaleros tienen problemas con la rancha y ojo de gallo, el 32.6% problemas con la plaga de la broca.
Bajo el trabajo articulado para el fortalecimiento de agricultores, control de plagas, surge el reto de garantizar el mercado para el café y cacao, sobre ello la propuesta es a través de las cooperativas, la empresa privada para garantizar la dinámica económica en los mercados de consumo local, regional, nacional e internacional como materia prima y productos derivados.
1 Millón 890 mil 758 nuevos soles se invertirán para mejorar producción de 3 mil 500 agricultores cacaoteros y cafetaleros de las comunidades de Guindamito, Arroyo Negro, Aurora, Arizona, Monterrico Baja, Gringoyacu, San Martín, Naranjal, Rosario, Nueva Florida (Siato), San Antonio, Santa Teresa, Santa Cruz de Rosario, Limonchayucc, Villa Libertad, Puka Yacu, San Pedro, Monterrico Alta, San Cristóbal, Ccentabamba, Trisoline, Nueva Unión, Paltaypata, Cedro Cucho, Santa Beatriz, Machente y Ayna.
Escrito por
Periodista, amante del fulbito y otras cosas más.
Publicado en
De todo o casi todo del acontecer del VRAEM y sus colindantes.